Colorful yarn skeins with knitting needles.

Cómo leer una etiqueta de hilo como un profesional

¿Alguna vez has cogido un ovillo de lana y te has sentido un poco perdido mirando todos los diminutos símbolos y números de la etiqueta? ¡No estás solo! Las etiquetas de lana pueden parecer un código secreto, pero en realidad son súper útiles. Te dicen información importante sobre tu lana, como de qué está hecha, su grosor e incluso cómo lavarla. Aprender a leer las etiquetas de la lana puede marcar una gran diferencia en tus proyectos, ayudándote a elegir la lana adecuada siempre y a evitar sorpresas posteriores. Veamos cómo leer las etiquetas de la lana para que te sientas seguro con cada madeja que compres.

Conclusiones clave

  • Comprender la información básica de la etiqueta de un hilo, como la marca, el color y la cantidad de hilo que obtiene, lo ayudará a comenzar con fuerza.
  • Las categorías de peso del hilo son importantes para adaptar el hilo a las necesidades de su proyecto.
  • Comprobar el calibre del hilo y el tamaño de aguja recomendado le ayudará a conseguir el ajuste correcto para su patrón.
  • Conocer qué fibras hay en tu hilo te ayudará a elegir el mejor tipo para lo que estás haciendo.
  • Leer las instrucciones de cuidado en la etiqueta significa que sus proyectos terminados durarán mucho tiempo.

Comprender la información básica de una etiqueta de hilo

Estás en el pasillo de lanas, rodeado de un arcoíris de colores y texturas. Puede ser abrumador, ¿verdad? ¡Pero no te preocupes! La etiqueta de lanas es tu aliada. Está repleta de información que te ayudará a elegir la lana perfecta para tu proyecto. Analicemos los elementos principales que encontrarás en cada etiqueta.

Identificación de la marca y el nombre del hilo

Lo primero que verás normalmente es la marca. Piensa en ella como el diseñador del hilo. Suele mostrarse de forma destacada con un logotipo. Junto a la marca, encontrarás el nombre específico del hilo. Este nombre te ayuda a distinguir entre los diferentes tipos de hilo de la misma marca. A veces, el nombre es descriptivo, como "Super Soft Merino", y otras veces es más creativo. Conocer la marca y el nombre te ayudará a encontrar el hilo de nuevo si te encanta o a evitarlo si no te convenció. Por ejemplo, podrías ver "Marca X - Cloudspun" o "Lana acogedora de YarnCo".

Descifrando los detalles del color del hilo y del lote de tinte

¡Bien, has encontrado un color que te encanta! Pero espera, hay más que solo el bonito tono. La etiqueta también te indicará el nombre específico del color (como "Azul Medianoche" o "Naranja Atardecer") y, lo más importante, el número de lote del tinte. Los lotes de tinte son muy importantes porque, incluso dentro del mismo nombre de color, puede haber ligeras variaciones entre diferentes lotes de tinte.

Si vas a hacer un proyecto más grande, compra siempre suficiente lana del mismo lote de tinte para evitar diferencias de color notables. Créeme, es un fastidio llegar a la mitad de un suéter y darte cuenta de que tu nueva madeja tiene un tono ligeramente diferente.

Medición del metraje y el peso del hilo

Esta sección te indica la cantidad de hilo que realmente estás comprando. Normalmente verás tanto el peso (en gramos u onzas) como el metraje (en yardas o metros). El peso indica la cantidad física de hilo, mientras que el metraje indica la longitud de la hebra. Esto es importante por varias razones. Primero, debes asegurarte de tener suficiente hilo para completar tu proyecto. Los patrones suelen especificar la cantidad de hilo necesaria tanto en peso como en metraje. Segundo, el peso y el metraje pueden darte pistas sobre el grosor del hilo. Por ejemplo, una guía para principiantes sobre hilo podría explicar que un hilo grueso tendrá menos metraje por gramo que un hilo de grosor de encaje. Aquí tienes un ejemplo rápido:

Peso del hilo Peso (gramos) Yardas (yardas)
Cordón 50 440
Estambre 100 220

Como puede ver, aunque el hilo de lana peinada pesa el doble, tiene la mitad de metraje, lo que indica que es mucho más grueso. Esta información es clave para elegir el hilo adecuado para su proyecto y lograr el aspecto y la textura deseados.

Interpretación de las categorías de peso del hilo

Primer plano de hilo con varias texturas.

Reconociendo los estándares del Craft Yarn Council

El Consejo de Hilados Artesanales (CYC) ha establecido un sistema estándar para clasificar los grosores de hilo, lo que facilita enormemente la elección del hilo adecuado para tus proyectos. Este sistema asigna números del 0 al 7 a diferentes grosores de hilo. No es un sistema perfecto, pero es un buen punto de partida. Estos estándares ayudan a garantizar la consistencia entre las diferentes marcas de hilo, por lo que cuando un patrón requiere un grosor específico, tienes más posibilidades de obtener el resultado correcto. A menudo verás un símbolo en la etiqueta con el número o el nombre de la categoría de grosor. ¡Es bueno conocer ambos!

Adaptación del peso del hilo a las necesidades del proyecto

Elegir el grosor de hilo adecuado es fundamental para el éxito de tu proyecto. Un hilo muy grueso dará como resultado un gorro muy diferente a uno con grosor de encaje . Aquí tienes un breve resumen:

  • Encaje (0): Proyectos delicados como chales.
  • Super Fino (1): Calcetines y artículos para bebé.
  • Fino (2): Prendas ligeras.
  • Ligero (3): Tops de verano y colorwork.
  • Mediano (4): Versátil para suéteres y mantas.
  • Voluminoso (5): Proyectos rápidos como bufandas.
  • Super Bulky (6): Mantas y accesorios gruesos.
  • Jumbo (7): Proyectos de tejido con brazos.

Al elegir el hilo, tenga en cuenta la caída, la definición de la puntada y el aspecto general que busca. Un hilo más grueso creará una tela más densa, mientras que uno más ligero será más vaporoso.

Explorando diferentes niveles de grosor del hilo

El grosor del hilo influye mucho en el producto final. Piénsalo: un hilo superfino creará puntadas diminutas, perfectas para patrones intrincados, mientras que un hilo grueso te dará puntadas grandes y llamativas que realzan la textura. Aquí tienes una tabla para que te hagas una mejor idea:

Peso del hilo Descripción Tamaño de aguja recomendado (EE. UU.) Usos comunes
0 - Encaje Muy fino, delicado 0-1 (2-2,25 mm) Chales, tapetes
1 - Super fino Hilo para calcetines con dedos 1-3 (2,25-3,25 mm) Calcetines, ropa de bebé
2 - Bien Peso deportivo 3-5 (3,25-3,75 mm) Ropa de bebé, bufandas ligeras.
3 - Luz DK (doble punto), lana ligera 5-7 (3,75-4,5 mm) Tops y sombreros de verano
4 - Medio Peinado, Aran 7-9 (4,5-5,5 mm) Suéteres, mantas
5 - Voluminoso Fornido 9-11 (5,5-8 mm) Bufandas, sombreros
6 - Súper voluminoso Extra grueso 11-17 (8-12,75 mm) Mantas gruesas, capuchas
7 - Jumbo Extremadamente grueso, a menudo utilizado para tejer con los brazos. 17+ (12,75+ mm) Mantas tejidas a mano
Es importante recordar que estas son solo pautas. Tu tensión personal y el contenido específico de fibra del hilo también pueden afectar la tensión final. ¡Siempre haz una muestra de tensión para asegurarte de que tu proyecto tenga la talla correcta!

Dominar el calibre del hilo y el tamaño de las agujas

Madeja de hilo con agujas de tejer y regla de calibre.

Cómo calcular su muestra de calibre personal

Bueno, ya tienes tu lana y un patrón que te mueres de ganas de empezar. ¡Pero espera! Antes de montar todos esos puntos, hay algo muy importante que debes considerar: la muestra de tensión. Una muestra de tensión es básicamente una pequeña muestra de tu tejido de punto o ganchillo que te ayuda a determinar si estás obteniendo el mismo número de puntos y vueltas por pulgada (o centímetro) que el diseñador del patrón. Si la tensión no es la correcta, tu proyecto terminado podría quedar demasiado grande o demasiado pequeño. Nadie quiere eso, ¿verdad?

A continuación te indicamos cómo hacer una muestra de calibre que realmente funcione:

  • Usa el hilo y las agujas/ganchillo recomendados en el patrón. Parece obvio, pero es un primer paso crucial.
  • Monta más puntos que la tensión indicada en el patrón. Por ejemplo, si el patrón indica 20 puntos en 10 cm, monta al menos entre 28 y 30 puntos. Esto te da margen para medir en el centro de la muestra, lejos de los bordes.
  • Teje varias vueltas (de nuevo, más que la medida de la muestra). Intenta que la altura sea de al menos 15 cm. Esto te asegurará tener suficiente tela para obtener una medida precisa.
  • Remata sin apretar y bloquea la muestra como planeas bloquear el proyecto terminado. Bloquear puede cambiar significativamente la tensión, ¡así que no te saltes este paso!
  • Mida la muestra en el centro. Use una regla o un medidor de calibre para contar el número de puntos y vueltas por pulgada o centímetro. Para obtener resultados más precisos, cuente sobre una sección de 4 pulgadas.
El calibre no es solo una sugerencia; es la base sobre la que se construyen las dimensiones de tu proyecto. Trátalo con el respeto que merece y tus proyectos te lo agradecerán.

Cómo seleccionar la aguja o el tamaño de gancho correcto

Así que has tejido tu muestra de tensión y no coincide con la del patrón. ¡No te preocupes! Aquí es donde entra en juego ajustar la aguja o el ganchillo. Si tienes demasiados puntos por pulgada (tu muestra es demasiado pequeña), necesitas una aguja o un ganchillo más grande. Si tienes muy pocos puntos por pulgada (tu muestra es demasiado grande), necesitas una aguja o un ganchillo más pequeña. La clave está en encontrar el punto justo donde tu tensión coincida con la del patrón.

Aquí tienes una guía sencilla:

  • Demasiados puntos/filas: utilice agujas/ganchos más grandes.
  • Muy pocos puntos/filas: utilice agujas/ganchos más pequeños.

Puede que te lleve varios intentos acertar, pero vale la pena el esfuerzo. Recuerda que el tamaño de las agujas es solo un punto de partida. Tu tensión y estilo de tejido también influirán en la tensión. Algunas personas tejen con punto apretado por naturaleza, mientras que otras son más sueltas. ¡Por eso es tan importante hacer muestras!

Ajuste a los requisitos del patrón

A veces, incluso después de ajustar el tamaño de la aguja o el ganchillo, es posible que aún te quedes un poco desfasado. En este caso, tienes un par de opciones. Si la diferencia es pequeña (como media puntada por pulgada), puedes ajustar ligeramente el patrón para compensar. Por ejemplo, puedes añadir o restar algunas puntadas o vueltas para lograr las dimensiones deseadas. Sin embargo, si la diferencia es significativa, lo mejor es recalcular todo el patrón según tu tensión. Puede parecer intimidante, pero hay muchos recursos disponibles en línea que te pueden ayudar. Ravelry es un excelente lugar para encontrar patrones y obtener consejos de otros tejedores y crocheteros. ¡No dudes en pedir ayuda! Además, recuerda que las diferentes categorías de grosor de hilo tienen diferentes tensiones.

Aquí hay una tabla para ayudarle a visualizar la relación entre el calibre, el tamaño de la aguja y el tamaño del proyecto:

Calibre (puntadas/pulgada) Tamaño de la aguja Tamaño del proyecto Ajuste necesario
Más alto que el patrón Menor Menor Aumentar el tamaño de la aguja
Más bajo que el patrón Más grande Más grande Disminuir el tamaño de la aguja

En definitiva, dominar la tensión y el tamaño de las agujas se basa en la práctica y la experimentación. Cuanto más muestras hagas, mejor predecirás el comportamiento de la lana y qué tamaño de aguja te dará los resultados deseados. Así que, ¡toma tu lana, tus agujas y mucha paciencia, y a hacer muestras!

Descifrando el contenido de fibra del hilo

¡Entender de qué está hecho tu hilo es fundamental! El contenido de fibra influye en todo, desde la calidez del proyecto terminado hasta su cuidado. No se trata solo de lana o acrílico; existe todo un mundo de mezclas y fibras especiales.

Comprensión de las propiedades de las fibras naturales

Las fibras naturales provienen de plantas o animales. La lana, el algodón, la alpaca y la seda tienen cualidades únicas. La lana es cálida y elástica, pero a veces puede picar. El algodón es transpirable y fácil de cuidar, pero no se estira mucho. La alpaca es increíblemente suave y cálida, y la seda aporta una hermosa caída y brillo. Conocer estas propiedades te ayudará a elegir el hilo adecuado para tu proyecto. Por ejemplo, si vas a hacer una manta de bebé, quizá prefieras una fibra suave y lavable como la lana merino .

Explorando hilos sintéticos y mixtos

Las fibras sintéticas como el acrílico, el nailon y el poliéster son sintéticas. Suelen ser más económicas que las fibras naturales y pueden añadir durabilidad, elasticidad u otras cualidades deseables a un hilo. El acrílico es una opción popular por su precio asequible y su facilidad de lavado. El nailon se suele añadir al hilo para calcetines para hacerlo más resistente. Los hilos mixtos combinan fibras naturales y sintéticas para obtener lo mejor de ambos mundos. Una mezcla puede ofrecer la calidez de la lana con la facilidad de cuidado del acrílico.

Elección de fibras para proyectos específicos

El contenido de fibra realmente determina el producto final. Piensa en lo que estás haciendo y cómo se usará. Un bolso tote resistente podría beneficiarse de un algodón o lino duradero, mientras que un chal delicado podría ser perfecto en una lujosa mezcla de seda. Considera la caída, la calidez y los requisitos de cuidado de la prenda terminada al seleccionar el hilo. Aquí tienes una guía rápida:

  • Lana: Suéteres cálidos, gorros, bufandas.
  • Algodón: Paños de cocina, blusas de verano, artículos para bebés.
  • Acrílico: Proyectos económicos, artículos que necesitan lavados frecuentes.
  • Seda: Chales, prendas elegantes, accesorios.
  • Mezclas: Versátiles para una amplia gama de proyectos
Siempre es buena idea hacer una muestra de tensión con el hilo elegido antes de empezar un proyecto. Esto te ayudará a ver cómo se comporta y si es la opción adecuada para tu patrón.

Instrucciones para el cuidado del hilo

Bien, ya elegiste tu lana y estás listo para empezar tu proyecto, ¡pero espera! No te saltes las instrucciones de cuidado de la etiqueta. Ignorarlas puede ser un desastre; piensa en suéteres encogidos o bufandas de fieltro. Analicemos el significado real de estos pequeños símbolos y frases.

Interpretación de los símbolos de lavado y secado

¿Esos símbolos crípticos en la etiqueta del hilo? Son tu guía para que tu proyecto terminado luzca impecable. Comprender estos símbolos es clave para evitar que se afieltren o deformen accidentalmente. Aquí tienes un breve resumen de algunos de los más comunes:

  • Lavadero: Indica si el hilo es lavable a máquina o solo a mano. Un número dentro del lavadero muestra la temperatura máxima del agua.
  • Triángulo: Se refiere al blanqueado. Un triángulo liso significa que se puede usar cualquier blanqueador. Un triángulo con dos líneas significa solo blanqueador sin cloro. Un triángulo tachado significa que no se puede usar blanqueador.
  • Cuadrado: Este símbolo se refiere al secado. Un cuadrado con un círculo dentro significa que se puede secar en secadora. Los puntos dentro del círculo indican la temperatura (un punto para baja, dos para media y tres para alta). Un cuadrado liso significa secar al aire. Un cuadrado con una línea en el centro significa secar en posición horizontal.
  • Plancha: Esto indica si se puede planchar la prenda terminada. Los puntos en la plancha indican la temperatura. Una plancha tachada significa que no se puede planchar.

Instrucciones para el blanqueo y el planchado

El blanqueado y el planchado pueden ser complicados. Si no está seguro, sea precavido. Algunas fibras reaccionan mal al blanqueado, y la temperatura alta de la plancha puede derretir los hilos sintéticos. Aquí tiene más detalles:

  • Blanqueamiento: Como se mencionó anteriormente, preste mucha atención al símbolo del triángulo. Usar un blanqueador incorrecto puede dañar o decolorar el hilo. En caso de duda, no use blanqueador.
  • Planchado: Las fibras naturales como el algodón y el lino suelen soportar temperaturas de planchado más altas que las fibras sintéticas. Pruebe siempre primero en una zona pequeña y poco visible para asegurarse de que la plancha no dañe el hilo. El vapor también puede ser útil al planchar prendas de punto o ganchillo.

Conservación de sus proyectos terminados

Cuidar bien sus proyectos terminados garantizará su durabilidad. Aquí tiene algunos consejos adicionales:

  • Lavado: Use un detergente suave, especialmente diseñado para prendas delicadas. Lavar a mano suele ser la opción más segura, especialmente para prendas de fibras naturales.
  • Secado: Evite colgar prendas pesadas y húmedas, ya que esto puede deformarlas. Séquelas sobre una toalla limpia.
  • Almacenamiento: Guarde sus proyectos terminados en un lugar fresco y seco, alejado de la luz solar directa. Use virutas de cedro o bolsitas de lavanda para repeler las polillas.
Siempre es buena idea conservar la etiqueta del hilo incluso después de terminar el proyecto. Así, siempre tendrás a mano las instrucciones de cuidado. También puedes crear una pequeña etiqueta con las instrucciones de cuidado y pegarla al artículo terminado.

Siguiendo estas pautas, podrás mantener tus creaciones de punto y ganchillo luciendo hermosas por muchos años. ¡No subestimes la importancia de estos pequeños símbolos! Están ahí para ayudarte. Ahora puedes trabajar con confianza tus proyectos de ganchillo con el cuidado adecuado del hilo .

Más allá de lo básico: información adicional sobre las etiquetas de hilo

Descubriendo las características especiales del hilo

Las etiquetas de los hilos a veces esconden secretos que van más allá de la información estándar. Presta atención a las menciones de tratamientos o características especiales. Esto podría incluir características como "superwash" (que permite lavar la lana a máquina), "anti-pilling" (que reduce la pelusa) o incluso hilos que cambian de color al trabajarlos. Estas características pueden influir significativamente en el aspecto final de tu proyecto y en tu cuidado.

Utilizando patrones gratuitos en las etiquetas

¿Sabías que algunas compañías de lanas incluyen patrones gratuitos en la etiqueta? ¡Es un pequeño extra! Estos patrones suelen estar diseñados específicamente para esa lana, así que sabes que la tensión y la caída funcionarán bien. Es una excelente manera de probar una lana nueva o inspirarse para un proyecto rápido. He encontrado lanas acrílicas y de algodón muy divertidas de esta manera.

Cómo guardar las etiquetas de hilo para futuras referencias

¡No tires esas etiquetas! Es muy útil tenerlas a mano. Aquí te explicamos por qué:

  • Lotes de tinte coincidentes: si necesita más hilo más adelante, la etiqueta tiene el número de lote de tinte, lo que garantiza una coincidencia de color perfecta.
  • Recordar detalles: puede recordar fácilmente el peso del hilo, el contenido de fibra y las instrucciones de cuidado para proyectos futuros.
  • Seguimiento del proyecto: pegue la etiqueta a su proyecto terminado o a un cuaderno de proyecto para realizar un seguimiento de lo que utilizó.

Puedes guardarlos en una carpeta, una caja o incluso escanearlos a tu computadora. ¡Créeme, el futuro te lo agradecerá!

Me gusta tener una carpeta pequeña con fundas de plástico transparente solo para las etiquetas de los hilos. Las organizo por grosor o tipo de fibra. Esto me facilita muchísimo encontrar la información que necesito cuando planeo un nuevo proyecto o intento combinar un hilo de mi colección.

Consejos prácticos para leer las etiquetas de los hilos

Comparación de diferentes etiquetas de hilo

Bueno, estás en el pasillo de lanas, abrumado por tantas opciones. ¡No te preocupes, a todos nos ha pasado! Un buen consejo es comparar las etiquetas. No te limites a elegir el color más bonito; fíjate en la composición de la fibra, el metraje y las instrucciones de cuidado. ¿Estás haciendo algo que necesita un lavado superlavado? ¿El metraje es lo suficientemente similar como para no quedarte sin lana a mitad de la producción? Comparar las etiquetas te ayuda a tomar decisiones informadas y a evitar arrepentimientos.

Comprar hilo con confianza

Saber leer la etiqueta de un hilo transforma tu experiencia de compra. ¡Se acabaron las adivinanzas! Aquí te explicamos cómo comprar como un profesional:

  • Revisa siempre el lote de tinte, sobre todo si necesitas varias madejas. Los lotes de tinte diferentes pueden arruinar un proyecto.
  • Considera el proyecto: ¿Es una manta para bebé? Opta por fibras suaves y lavables. ¿Un bolso resistente? Opta por algo duradero como el algodón o el lino.
  • Lea la letra pequeña: Busque instrucciones o advertencias especiales. Algunos hilos pueden desteñir o requerir un cuidado especial.
¡Las etiquetas de lana son tus aliadas! Están repletas de información para ayudarte a tener éxito en tus proyectos de manualidades. Tómate un momento para leerlas detenidamente y te sorprenderás de lo mucho más fáciles que se vuelven tus proyectos.

Solución de problemas de etiquetas de hilo

¿Aún tienes dudas? Aquí tienes algunas preguntas frecuentes y respuestas rápidas:

  • ¿Qué pasa si la etiqueta no indica la tensión? Es poco común, pero si ocurre, busca en línea el nombre del hilo y la "tensión" o usa una guía de grosores para calcularla.
  • El patrón requiere una lana descontinuada. ¿Y ahora qué? ¡No te preocupes! Busca lanas con un grosor, contenido de fibra y calibre similar. Sitios web como YarnSub pueden ser muy útiles.
  • ¿Puedo ignorar las instrucciones de cuidado? Técnicamente sí, ¡pero bajo tu propio riesgo! Seguir las instrucciones de cuidado ayudará a que tu proyecto terminado dure más y luzca impecable. Si quieres experimentar, primero haz una muestra de tela y prueba tu método de lavado/secado.

Envolviéndolo

¡Ahí lo tienes! Saber leer la etiqueta de una lana te cambia las reglas del juego. Significa que puedes ir a cualquier tienda de manualidades, o incluso navegar por internet, y elegir exactamente lo que necesitas sin tener que adivinar. Se acabó comprar la lana equivocada para un proyecto o terminar con algo que simplemente no te convence. Ahora eres prácticamente un detective de lanas, capaz de descubrir todos los pequeños secretos que esconde cada madeja. Esta habilidad te permite ser mucho más creativo con tus proyectos, porque no estás limitado a lo que dice el patrón. Puedes cambiar colores, probar diferentes fibras y personalizar las cosas. Es genial, si lo piensas. ¡Felices manualidades!

Preguntas frecuentes

¿Qué es exactamente una etiqueta de hilo?

Una etiqueta de hilo es una pequeña banda de papel que envuelve un ovillo o madeja de hilo. Es como una pequeña hoja informativa que indica información importante sobre el hilo, como su composición, su grosor y cómo cuidarlo. ¡Es como la tarjeta de identificación del hilo!

¿Por qué es importante leer la etiqueta de un hilo?

Leer la etiqueta del hilo te ayuda a elegir el adecuado para tu proyecto. Te indica si tiene el grosor adecuado para tu patrón, la cantidad de hilo que vas a adquirir y si es fácil de lavar o requiere cuidados especiales. Sin ella, ¡elegir hilo sería un juego de adivinanzas!

¿Cuáles son los datos más importantes que debe contener una etiqueta de hilo?

Las cosas principales a tener en cuenta son la marca y el nombre del hilo, su color y el número de lote de tinte, la cantidad de hilo en la bola (yardas/peso), su grosor (categoría de peso del hilo), el tamaño de aguja o gancho recomendado, de qué está hecho el hilo (contenido de fibra) y cómo lavarlo y cuidarlo.

¿Qué significa “peso del hilo” y por qué es importante?

El peso del hilo no se refiere a su peso, sino a su grosor. El Craft Yarn Council tiene un sistema de numeración estándar del 0 (muy fino, como el encaje) al 7 (muy grueso, como el jumbo). Que este número coincida con la recomendación de tu patrón es clave para que tu proyecto quede perfecto.

¿Qué es un “calibre” y por qué es importante para mi proyecto?

La muestra es una palabra elegante que se refiere a la cantidad de puntos y vueltas que se obtienen en un espacio determinado (como un cuadrado de 10 cm) al tejer o hacer crochet con una lana y una aguja/ganchillo específicos. Es fundamental porque indica si el proyecto tendrá la talla correcta. Si la muestra no es correcta, ¡el suéter podría quedar demasiado grande o demasiado pequeño!

¿Debo conservar las etiquetas de mi hilo después de haberlo usado?

Después de terminar tu proyecto, es buena idea guardar la etiqueta del hilo. Puedes pegarla en tus notas o incluso en una pequeña muestra que hayas hecho. Así, si necesitas más hilo más adelante o quieres repetir la misma prenda, tendrás toda la información necesaria.

Regresar al blog